Las uniones químicas son fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula. Existen dos principales: las iónicas y las covalentes.
Antes de ver las uniones, veamos el concepto de la Regla del Octeto.
Esta regla, es una guía general que ayuda a explicar la estabilidad de los átomos en las moléculas. Así, la mayoría de los átomos, buscan tener ocho electrones en su última capa de electrones, o de valencia, intentando llegar a una similitud con el gas noble más cercano en cuanto a número se refiere. De esta manera, muchos elementos intentarán o deshacerse de electrones, al cederlos, o buscarán compartir con otros elementos para llegar a esos ocho electrones de valencia. Existe una excepción, la cual sería el Hidrógeno, el cual se completa como su gas noble más cercano, el Helio, con solamente dos electrones de valencia.
Electronegatividad
Además de la anterior regla, también hay una relación con la electronegatividad. Esta misma, es una medida de la tendencia de un átomo de atraer electrones hacía sí mismo, o de perderlos.
Así, la diferencia de electronegatividad entre dos átomos determina el tipo de enlace que se formará:
Enlace covalente no polar: en estos casos, si la diferencia es pequeña (menos del 0,5 en la resta de sus electronegatividades) se comparten equitativamente los electrones.
Enlace covalente polar: si la diferencia es moderada (entre 0,5 a 1,7) se comparten de manera desigual, creando un dipolo, pero manteniendo un enlace covalente.
Enlace iónico: si la diferencia es grande (mayor a 1,7) uno de los átomos cederá electrones al otro.
Uniones iónicas
Las uniones iónicas se forman cuando un átomo cede uno o más electrones a otro átomo, creando iones positivos (cationes) y negativos (aniones) que se atraen entre sí debido a las fuerzas electroestáticas. Generalmente es un tipo de unión que se da entre un metal, que cede su o sus electrones, y entre un no metal, cual recibe estos mismos.
Ejemplo de ello, podría ser el cloruro de sodio (NaCl) en donde el sodio, al ser un metal, pierde ele electrón para formar un catión Na+ y el cloro, gana un electrón para formar un anión Cl-.
Uniones covalentes
En las uniones covalentes, los átomos comparten uno o más pares de electrones para alcanzar una configuración electrónica más estable, siguiendo generalmente la regla del octeto. Además, suele darse en la mayoría de los casos solamente entre no metales.
Ejemplo de ello, podría ser el Agua (H2O), en la que se comparte un oxígeno con un par de átomos de hidrógeno, formando enlaces covalentes que llamaremos "simples" al solo compartir un electrón.
Otro ejemplo, podría ser el dióxido de carbono (CO2) el cual, se comparten dos pares de electrones con cada átomo de oxígeno, formando así dos enlaces covalentes dobles.
Segunda Ley de Newton
¡Actividades para practicar!
Un automóvil de 1000 kg necesita acelerar a 2 m/s² para incorporarse a una autopista. ¿Qué fuerza debe generar el motor del auto?
En una fábrica, una caja debe ser transportada sobre una cinta. Un motor le aplica una fuerza de 150 N. Si la caja tiene una masa de 30 kg, ¿qué aceleración alcanza mientras se mueve por la cinta?
Un tractor aplica una fuerza de 2400 N sobre una piedra gigante. Como resultado, la piedra acelera a 3 m/s². ¿Cuál es la masa de la piedra?
Una motocicleta de 180 kg recibe una fuerza de 900 N. ¿Con qué aceleración se moverá?
Un joven empuja un carrito de supermercado que tiene una masa de 12 kg. Gracias a su fuerza, logra que el carrito acelere a razón de 1,5 m/s². ¿Qué fuerza está aplicando el joven sobre el carrito?
Un jugador de rugby empuja un trineo de entrenamiento con una fuerza de 600 N. El trineo comienza a moverse con una aceleración de 2,5 m/s². ¿Cuál es la masa del trineo?